Repenique

De LaMandragoraWiki

(Página creada con '=== Repenique === Son tambores de menor tamaño y peso que los surdos y tienen un sonido mucho más agudo. El repinique es parte importante de cualquier formación de samba en ...')
(Repenique)
 
Línea 1: Línea 1:
-
=== Repenique ===
+
I'm impressed! You've managed the almost imopsisble.
-
 
+
-
Son tambores de menor tamaño y peso que los surdos y tienen un sonido mucho más agudo. El repinique es parte importante de cualquier formación de samba en los desfiles, no importa que se toque con una sólo baqueta y la mano como en Rio o con dos baquetas elásticas como en los blocos afro en Bahía. Con sus marcantes llamadas da las señales para cambios de ritmo o para el final y estructura la pieza musical.
+
-
 
+
-
==== Características ====
+
-
 
+
-
El surdo posee un cuerpo cilíndrico hecho de madera o metal. Los parches que se utilizan son de nylon y pueden recubrirse con napa para obtener un sonido más templado y suave. Son fijadas al cuerpo por anillos de acero galvanizado o aluminio. La tensión es realizada por tirantes de acero tensionados a través de tornillos y tuercas.
+
-
 
+
-
Según la '''altura''', pueden ser de cuerpo corto (~40 cm.) o cuerpo largo (~60 cm.). Los surdos cortos también se conocen como Surdo Axé o Surdo Bahía. El propio nombre indica su origen en la Samba Reggea. Hoy se encuentran surdos cortos de aprox. 50cm de altura en las escuelas de samba de Río cada vez con más frecuencia.
+
-
 
+
-
La altura del cuerpo del surdo influye sobre el "sustain" del tambor. Cuanto más alto sea el cuerpo, más duradero será el sustain. Los surdos cortos ofrecen un sustain suficiente. Quién de especial valor al sustain debería decidirse por un cuerpo largo. Si eres de los que adhieren el parche del surdo, no te preocupes por el sustain.
+
-
La altura del tambor afecta naturalmente al peso, que puede ser de entre 3 y 6 kg.
+
-
 
+
-
Según el '''diámetro''', existen surdos de medidas entre 14“ y 29“. La regla general es: los diámetros pequeños son más apropiados para afinaciones altas, los diámetros grandes consiguen mejor sonido con tonos bajos. Las más versátiles son las medidas 18“ , 20“ y 22“. Las medidas más pequeñas son apropiadas para niñ*s (14“) o para usos especiales, por ej. en el habitual Surdo Mor de Mangeira (16“).
+
-
 
+
-
Un surdo de 24“ suena especialmente bien en afinaciones graves, pero es de un peso mayor. Los surdos de 26“ y mayores suenan bien, pero son muy pesados.
+
-
 
+
-
Según el '''material''', pueden ser de madera o metal, usualmente aluminio. Los surdos de madera consiguen un sonido cálido y redondo. Los surdos de metal suenan más agudos y son más ricos en harmónicos. El parche ejerce bastante más influencia sobre el sonido que el material del cuerpo del surdo.
+
-
 
+
-
Los surdos de aluminio son más robustos, son ideales para un grupo de samba. Los surdos de madera son adecuados para Pagode, Taketina o para tocar en estudio. En los blocos brasileños y las escuelas de samba prácticamente sólo se encuentran surdos de aluminio.
+
-
 
+
-
El '''parche''' tiene mayor influencia sobre el sonido del surdo. Los parches sintéticos suenan agudos, cantantes y ricos en harmónicos. El sonido se siente a menudo como "fino". Sin embargo, tiene su impotancia en el cuadro general de una escuela de samba, especialmente en las afinaciones altas de los surdos.
+
-
 
+
-
Los parches de Korino (doble capa, una blanca sintética y una negra de piel artificial) desarrollan un sonido característico denso, pobre en harmónicos y de sustain breve. Sólo es apropiado en determinadas circunstancias para las afinaciones altas. Tampoco se recomienda que haya muchos surdos con parche de korino en una formación; el sonido general sería entonces muy sordo.
+
-
 
+
-
==== Función ====
+
-
 
+
-
Al ser sonidos graves e intensos son ideales para marcar los tiempos de la batukada, y son los instrumentos que producen los sonidos de mayor volumen de la batería. La batukada entera depende de los surdos para tocar de manera coordinada. Los surdos suelen ser los que marcan los cambios de velocidad y volumen, al ser los que más se hacen oir.
+
-
 
+
-
Se pueden diferenciar diferentes funciones entre los surdos, según su afinación:
+
-
 
+
-
===== Agudos =====
+
-
 
+
-
Es el surdo que está afinado más alto de los tres. Junto con el surdo grave, hacen lo que se denomina marcación, el marcaje del tiempo. No es así en todos los ritmos, pero en la mayoría de ellos se puede identificar fácilmente los sonidos alternos de los surdos graves y agudos para marcar el tiempo. También se llaman surdos '''altos''' o de '''segunda'''.
+
-
 
+
-
===== Medios =====
+
-
 
+
-
Son afinados con un tono intermedio entre los agudos y los graves. También llamado surdo de '''tercera''' o de '''corte'''.
+
-
 
+
-
===== Graves =====
+
-
 
+
-
Con los tonos más graves, junto con el agudo hacen la marcación. Se llaman también surdos de '''primera''' o '''bajos'''.
+
-
 
+
-
Si hay poc*s batuker*s, se puede prescindir de los surdos medios y tocar solo con graves y agudos.
+
-
 
+
-
==== Las mazas ====
+
-
 
+
-
Las mazas que elegiremos para tocar el surdo dependerán del sonido que queramos producir y la usabilidad de las mismas.
+
-
 
+
-
Si tocamos un surdo de 1ª, lo más recomendable es una maza que tenga la cabeza grande y de dureza baja para que produzca un sonido más cálido y envolvente. Al contrario, si tocamos un surdo de 3ª o de corte la maza deberá ser más dura para provocar un sonido más seco y limpio que resalte por encima del "colchón" que generan los otros surdos.
+
-
 
+
-
Otro aspecto importante a la hora de elegir unas mazas es la longitud. Ésta dependerá de la altura a la que llevemos colgado el surdo: cuanto más bajo lo llevemos más larga deberá ser la maza para mayor comodidad y usabilidad. Por lo general, las mazas utilizadas en ritmos Axé y Samba-reggae son más largas (aprox. 38 cm.) ya que la tendencia es llevar los surdos más abajo porque es más cómodo para tocar con dos mazas (típico de estos estilos)
+
-
 
+
-
==== Afinación ====
+
-
 
+
-
A la hora de afinar el surdo, debemos seguir los mismos pasos que para la mayoría de tambores. Lo mejor es aflojar todas las tuercas de las barras de tensión hasta que podamos rodarlas con los dedos, una vez hecho esto las apretamos hasta que nos permita nuestra fuerza (de manera que todas quedarán aproximadamente igual) y a continuación las vamos girando una vuelta cada vez con la llave. Es importante seguir una secuencia específica para ir tensando cada varilla del surdo:
+
-
 
+
-
<table align="center" width="100%">
+
-
<tr>
+
-
<td align="center">[[Archivo:diagrama_surdo_8_tensores.jpg|Diagrama de afinación para un surdo de 8 tensores]]</td>
+
-
<td align="center">[[Archivo:diagrama_surdo_10_tensores.jpg|Diagrama de afinación para un surdo de 10 tensores]]</td>
+
-
</tr>
+
-
<tr>
+
-
<td align="center">Diagrama de afinación para un surdo de 8 tensores</td>
+
-
<td align="center">Diagrama de afinación para un surdo de 10 tensores</td>
+
-
</tr>
+
-
</table>
+
-
+
-
A la vez que vamos tensando es recomendable comprobar que la tensión en el parche está repartida de forma homogénea en todos los puntos. Para esto basta con golpear el parche con una baqueta cerca de cada punto de tensión y notar que el sonido es el mismo en todos.
+
-
 
+
-
No hay una nota específica en la que afinar un surdo, pero sí que hay que tener en cuenta que el intervalo de sonidos entre los diferentes surdos (de 1ª, de 2ª y de 3ª) es de una cuarta o una quinta justa.
+
-
 
+
-
==== Uso ====
+
-
 
+
-
Los surdos largos cuelgan a lo largo del cuerpo de l* batuker*, si se llevan colgando de una bandolera al hombro de un sólo anclaje. Al tener más bajo el centro de gravedad, el tambor no colgará demasiado oblícuo.
+
-
Los cuerpos cortos se tocan bien sujetándolos con dos bandoleras y con cinturón de cadera. El cuerpo corto no entra en contacto tan fácilmente con la espinilla.
+
-
 
+
-
==== Seguridad ====
+
-
 
+
-
Aunque no lo parezca, un instrumento musical puede causar lesiones.
+
-
 
+
-
En las piernas las lesiones se producen al andar, por los golpes del borde inferior del surdo en las espinillas, así como del propio cuerpo del surdo en las rodillas. Para evitar esto basta con utilizar unas rodilleras más o menos gruesas (por ejemplo, las utilizadas en voleibol) y unas espinilleras duras como las de futbolista. No aconsejo usar rodilleras como las de skate porque son demasiado voluminosas.
+
-
 
+
-
Por último, las manos pueden sufrir la aparición de ampollas después de pasar un rato tocando. En mi opinión, la mejor opción es usar unos guantes de los utilizados por los ciclistas o los culturistas, pero cualquier clase de guantes de protección pueden servir. Es común llevar esparadrapo en el caso de no tener guante o para los dedos.
+
-
 
+
-
<includeonly>{{:Cómo construir un surdo}}</includeonly><noinclude>==== [[Cómo construir un surdo]] ====</noinclude>
+
-
 
+
-
(Información obtenida de [http://www.mundopercusion.com/content/view/69/72/ aquí] por J. Tornero y [http://www.kalango.com/kaufberatung/surdo-esp.html aquí] por Kalango Samba Percussion)
+

Última versión de 20:34 26 may 2011

Herramientas personales